¿Qué significa ser investigadora en el mundo académico actual? ¿Cuáles son los sesgos de género que podemos reconocer en las instituciones de educación superior y cómo los enfrentamos? ¿Qué estrategias utilizamos para la inserción y permanencia en la vida académica? Estas son algunas de las interrogantes que guían el trabajo del curso “¡Sí! Nosotras investigadoras: Estrategias con perspectiva de género para la inserción y el desarrollo de y en la investigación universitaria”. Este tiene como propósito que quienes participen reconozcan, valoren y potencien estrategias para la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e en adelante) con perspectiva de género.
Sobre la base de revisar los aportes e impactos de las teorías de género en el conocimiento, se observan y problematizan las políticas implementadas por las IES para superar las brechas de género. Asimismo, se indaga y reflexiona sobre las experiencias de mujeres que han abierto caminos en el conocimiento e investigación, como de aquellas que cotidianamente están insertas en el espacio universitario desarrollando experiencias y estrategias para generar estos cambios. Es importante aclarar que, en este curso, la teoría de género se utiliza como un insumo para abordar y problematizar las trayectorias formativas y de investigación en las que se insertan las mujeres y diversidades.
El curso ha sido desarrollado por la Unidad de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. Además, es parte de las iniciativas del Proyecto InES Género UCH (INGE210028): Capacidades y competencias para la equidad de género en el Sistema de Educación Superior, Investigación, Creación e Innovación: Una propuesta desde la Universidad de Chile. Este proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y coordinado por la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Desarrollo e Investigación de la misma universidad.
El programa se ofrecerá en modalidad e-learning en la Plataforma EOL de la Universidad de Chile y en plataforma Zoom. Tiene una duración de 27 horas cronológicas (equivalentes a 1 crédito) distribuidas en ocho semanas, que combinan actividades asincrónicas, trabajo autónomo y tres talleres sincrónicos.
Al finalizar y aprobar el curso, se otorgará una certificación emitida por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.