Este curso está dirigido a estudiantes de magíster y doctorado de todas las disciplinas de la Universidad de Chile.
El curso cuenta con un máximo de 100 vacantes (30 para estudiantes de magíster y 70 para estudiantes de doctorado). Las y los postulantes serán seleccionados con base en los siguientes criterios:
Módulo de inicio
Este módulo está destinado a familiarizarse con la plataforma del curso, conocer el programa académico, la ruta de aprendizaje, conocer al equipo docente, crear el perfil del/la estudiante compartir expectativas de aprendizaje y participar en los foros de inicio.
Módulo 1: Aprendizaje y enseñanza en la docencia universitaria
Este módulo posee un carácter teórico-conceptual, y brinda un contexto inicial respecto de algunos modelos educativos que hoy predominan a nivel de la formación universitaria distinguiendo entre enfoques tradicionales y perspectivas sociocríticas. De esta forma sus contenidos permiten la mejor comprensión y apropiación de enfoques formativos y elementos prácticos que se tratan en las otras unidades. También aborda la formación por competencias desde una mirada crítica reflexiva revisando algunas experiencias y en especial el modelo formativo de la Universidad de Chile.
MÓDULO 2: IDENTIDAD, DOCENCIA UNIVERSITARIA Y DESAFÍOS TRANSVERSALES DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO
En este módulo se problematizan desafíos transversales de inclusión y equidad de género para efectos de la construcción del rol, identidad y competencias claves en el contexto universitario. Se abordan elementos que favorecen una docencia universitaria inclusiva y contextualizada, así como una interacción pedagógica y habilidades comunicativas efectivas para el desarrollo de los aprendizajes de los/as estudiantes.
Módulo 3: Diseño de la enseñanza: CURRICULUM, DIDÁCTICA Y EVALUACiÓN
El módulo pone el foco en el ámbito propiamente curricular, la traducción didáctica y la comprensión de los procesos evaluativos, estas herramientas dan paso a concretar elementos de diseño y evaluación de la docencia universitaria. Respecto de la evaluación de aprendizajes considera la integración de este proceso en los elementos de diseño y práctica. Para ello, se revisarán bases teóricas, para su discusión y reflexión, como elementos de carácter técnico destinados a la concreción de lo evaluativo en las experiencias académicas y también estudiantiles.
Módulo de cierre
Con este módulo se cierran los procesos de entrega final de trabajos, certificación, evaluación docente y se sistematizan los aprendizajes centrales desarrollados en el curso.
Requisitos de aprobación
La condición de aprobación del curso es la obtención de un nivel de logro equivalente a “C” en la evaluación total del curso, (en una escala de niveles “A”, “B”, “C” y “D”, siendo “A” el mayor nivel de logro).
Se debe cumplir con un 75% de asistencia a las sesiones de clases online/sincrónicas.
postulación y fechas relevantes
La postulación al curso es través de la ficha de inscripción disponible en https://forms.gle/QN3T2hzG8N2jdqqA9 (La ficha de inscripción será habilitada el 3 de marzo)
- Periodo de postulación: 3 de marzo al 16 de abril
- Información de estudiantes seleccionados: 18 de abril
- Inicio del curso: 25 de abril
- Finalización del curso: 26 de junio
Talleres sincrónicos:
El curso será dividido en tres secciones. Las fechas y horarios de los talleres sincrónicos son:
Sección I. 09 a 11 horas.
Martes: 02-09-16-23-30 de mayo
Martes: 06-13-20 de junio
Sección II. 14 a 16 horas.
Miércoles: 03-10-17-24-31 de mayo
Miércoles: 07-14-21 de junio
Sección III. 18 a 20 horas.
Jueves: 04-11-18-25 de mayo
Jueves: 01-08-15-22 de junio
Una vez aceptada la inscripción al curso los y las estudiantes podrán indicar su preferencia por una u otra sección. Dichas preferencias serán consideradas en la medida que haya un equilibrio numérico entre las secciones.